Ayuda Busqueda
Home >

Artículos de Gabinete De Estudios Económicos De axesor

  • El ladrillo vuelve a brillar

    El ladrillo vuelve a brillar

    Los concursos de acreedores rompieron en abril la tendencia con la que venían evolucionando desde comienzos de año. De acuerdo con los datos publicados por nuestro Gabinete de Estudios Económicos en su Radar Empresarial, los concursos de acreedores experimentaron en abril un crecimiento del 16,4% en tasa interanual (se registraron 370 incidencias). El incremento fue generalizado y la mayoría de los sectores cerraron el mes al alza. Sin embargo, el balance de los cuatro primeros meses todavía es de caída, un 5,6% menos, hasta el nivel más bajo en 10 años (1.403 procesos formales de insolvencia iniciados entre enero y abril). Y si los concursos retroceden en el cómputo anual, se debe principalmente a que el ladrillo vuelve a brillar: tanto el sector de la construcción, como el de actividades inmobiliarias han concluido el primer cuatrimestre con menos concursos de acreedores desde el año 2008. Así, entre enero y abril se declararon solo 69 concursos en el sector de actividades inmobiliarias y 262 en el de la construcción.

    Seguir leyendo
    Categorías: Radar Empresarial
  • La banca en forma para nuevos retos

    La banca en forma para nuevos retos

    La banca española puede presumir de músculo. Las principales entidades financieras, las que están listadas en el Ibex 35, lograron cerrar el primer trimestre del año con un beneficio de 4.730 millones de euros, un 16% más que hace un año. Y, si bien la subida de márgenes aún representa un verdadero desafío, porque la subida de tipos ni está, ni se la espera a corto plazo, en lo que se refiere a morosidad las noticias son excelentes. De acuerdo con el Boletín Trimestral de Morosidad PULSE, que acabamos de publicar, la morosidad bancaria continuará cayendo en los próximos meses a un ritmo de aproximadamente el 15%, para concluir el primer semestre del año en torno a los 88.270 millones de euros, el nivel más bajo desde comienzos del año 2010. En definitiva, el sector financiero ha alcanzado un buen estado de forma que le viene muy bien para encarar un futuro incierto, caracterizado por hitos como la normalización global de la política monetaria, la unión bancaria europea, la entrada en vigor del nuevo marco de exigencias regulatorias de Basilea III, la transformación digital de la economía mundial y, a nivel doméstico, el ruido de fondo que empieza a generarse en el sector de la vivienda.

    Seguir leyendo
  • Aviso: primeras grietas en la hucha de España

     Aviso: primeras grietas en la hucha de España

    La economía española no necesita “pedir prestado” al exterior. Al contrario de lo que ocurría en los peores momentos de la crisis económica, España acumula ya cinco años consecutivos de capacidad neta de financiación frente al resto del mundo. No es necesario apelar al ahorro externo para financiar los proyectos de inversión del país y ese es un elemento clave en una economía con un elevado stock de deuda externa. Así, según refleja nuestro Boletín Mensual de Coyuntura Económica FOCUS brief, recién publicado, el año 2017 se cerró con una capacidad de financiación de 23.081 millones de euros, equivalente al 2% del PIB. Esta fortaleza de la hucha de España es muy buena noticia, habida cuenta de que la mencionada deuda externa neta todavía se sitúa en niveles del 86,5% del PIB, dado que el volumen de obligaciones de pago con el extranjero aún excede ampliamente los derechos de cobro de los agentes económicos españoles, como resultado de años y años acumulando ingentes saldos negativos. Hay que recordar que la UE considera que el nivel óptimo de deuda externa neta para soportar con garantías eventuales shocks financieros es de, como máximo, el 35% del PIB. El resultado es que se dispone de margen para que crezca la formación bruta de capital, sin que también lo haga la financiación externa. Sin embargo, a esta hucha le han salido las primeras grietas, que conviene vigilar de cerca para evitar efectos indeseados. De hecho, la capacidad de financiación actual es ligeramente inferior a la del año anterior y eso se debe a lo que está ocurriendo en los hogares.

    Seguir leyendo
    Etiquetas: economía España FOCUS
  • La construcción se desploma

    La construcción se desploma

    En un momento de auge económico, las ampliaciones de capital efectuadas por el sector de la construcción han caído más de un 30% en los primeros tres meses del año, según los datos que acaba de publicar nuestro Gabinete de Estudios Económicos en su Radar Empresarial. Entre enero y marzo, el sector de la construcción realizó operaciones por valor de 989,3 millones de euros, un importe que supone un ajuste de 435 millones de euros netos respecto al primer trimestre del año pasado y que sitúa las ampliaciones del sector en el nivel más bajo de los últimos 10 años. A continuación, vamos a hacer un análisis del desplome de la construcción, para analizar qué está ocurriendo para que las ampliaciones hayan caído tanto.

    El ajuste se explica en gran parte por la promoción inmobiliaria. Pero no solo por esta actividad, otras también están pasando por un momento de fuerte recorte en ampliaciones de capital.

    Seguir leyendo
    Categorías: Radar Empresarial
  • Señales de alarma para el comercio

    Señales de alarma para el comercio

    Suma y sigue en el ajuste de los concursos de acreedores, que cayeron el mes pasado un 11,1% en tasa interanual en el que es el tercer mes consecutivo de descensos, tal y como refleja el Radar Empresarial recién publicado por nuestro Gabinete de Estudios Económicos. De hecho, los 1.033 concursos acumulados en los tres primeros meses del año, sitúan la estadística en el nivel más bajo desde 2008. Sin embargo, la bajada no ha sido generalizada en todos los sectores. Frente a las importantes caídas de sectores como el de las actividades inmobiliarias (-33,3%); hostelería (-20,8%); o la construcción (-13,8%), las señales de alarma se encienden en el comercio, con un total de 259 casos (uno de cada cuatro concursos declarados en España) y un incremento en términos interanuales del 12,6%.

    Seguir leyendo
    Categorías: Radar Empresarial
 
Seguir axesor en Linkedin