Ayuda Busqueda
Home >

Artículos sobre axesor

  • El comercio y la construcción: el par de ases del emprendimiento

    El comercio y la construcción: el par de ases del emprendimiento

    El año 2017 puso fin a una racha de siete años consecutivos de crecimiento en la creación de empresas. De acuerdo con el último Radar Empresarial que acaba de publicar nuestro Gabinete de Estudios Económicos, en 2017 se dieron de alta 94.943 sociedades de capital, un 7,5% menos que en 2016. Y aprovechando que concluye el ejercicio, analizamos cómo ha ido el emprendimiento en España durante estos 10 años, que han estado marcados por la crisis financiera internacional. La primera conclusión es que los sectores de comercio y  construcción son las grandes apuestas en España a la hora de crear nuevas empresas. Sistemáticamente, año tras año, son estos dos sectores los que dominan la actividad emprendedora en España. Desde 2008 hasta la fecha se han creado en España 922.000 empresas. Pues bien, de estas sociedades más de 206.900 corresponden al sector del comercio, mientras que el de la construcción engloba a más de 140.200 sociedades mercantiles.

    Seguir leyendo
    Categorías: Radar Empresarial
  • El comercio mundial remonta el vuelo

    El comercio mundial remonta el vuelo

    El mayor cambio económico del año 2017 ha sido la intensa recuperación del comercio mundial, que ya crece al mismo ritmo que el PIB. Esa es la conclusión del Boletín Trimestral de Coyuntura Económica FOCUS, que acaba de publicar nuestro Gabinete de Estudios Económicos. El comercio mundial empezó a cobrar impulso y remontar el vuelo a partir del verano y desde entonces mantiene una buena inercia que favorece el crecimiento de la economía mundial. Así, la previsión es que el PIB mundial se sitúe en tasas de crecimiento superiores al 3% tanto en 2018, como en 2019.

    En este sentido, es muy interesante el papel que puede jugar China, donde a lo largo de los últimos 10 años se ha operado una transformación profunda de su modelo económico. Si en 2007 tenía un superávit exterior del 10%, con la producción industrial y las exportaciones como gran motor económico, ahora el gigante asiático se caracteriza por la inversión en energía, especialmente la de carácter renovable, y el consumo privado. De hecho, el superávit exterior ha caído hasta solo el 1% y en breve se transformará en déficit. China ha pasado de ser la fábrica del planeta a unos de los principales impulsores del comercio mundial.

    Seguir leyendo
    Etiquetas: axesor economía España FOCUS
  • Concursos de acreedores: en busca de una segunda oportunidad

    Concursos de acreedores: en busca de una segunda oportunidad

    Los concursos de acreedores vuelven a subir en España. De acuerdo con los datos que acaba de publicar nuestro Gabinete de Estudios Económicos en su Radar Empresarial, noviembre se saldó con 387 nuevas insolvencias judiciales, un 4,31% más que en noviembre de 2016, y ya son seis meses este año en los que la estadística concursal sube en la comparativa interanual. En lo que va de año, las sociedades de capital han registrado 3.889 nuevos concursos de acreedores; el año 2016 se cerró con 4.120 casos, lo que significa que, para que se repitiera en 2017 la trayectoria bajista de los ejercicios 2014, 2015 y 2016, sería necesario que en el último mes del año se registraran como máximo 230 concursos, algo que no ha sucedido nunca en diciembre durante los últimos 10 años. Pese a este repunte, lo cierto es que el número de concursos de acreedores que se declaran en España ha sido históricamente muy bajo en comparación con los países de nuestro entorno y eso ha sido siempre así porque la fórmula concursal sigue estando lejos de representar una solución para las empresas en problemas. Precisamente, el Congreso de los Diputados aprobó a comienzos de noviembre una resolución que obliga al Gobierno a presentar, en el plazo máximo de seis meses, una nueva reforma de la Ley Concursal que busque que los concursos de acreedores sean verdaderamente una segunda parte para las empresas y una nueva oportunidad.

    Seguir leyendo
    Categorías: Radar Empresarial
  • La industria manufacturera, en la rampa de despegue

    La industria manufacturera, en la rampa de despegue

    Las ampliaciones de capital en España registraron el mes pasado un mínimo histórico, al situarse en 1.167,10 millones de euros, que es el dato más bajo para el mes de octubre en toda la era del euro. De acuerdo con los datos analizados por nuestro Gabinete de Estudios Económicos y publicados en nuestro Radar Empresarial, los grandes sectores de actividad, como constructoras, inmobiliarias o bancos cayeron a plomo el mes pasado. Pero también hubo excepciones a la tendencia general bajista y una de las más destacadas fue la de la industria manufacturera: registró 84 millones de euros, un aumento del 20,1% en tasa interanual, que le ayudan a consolidarse en el conjunto del año por encima de los 1.000 millones (1.108,77 millones de euros, un 3,1% de los 35.908,6 millones de euros movilizados por el tejido empresarial español hasta octubre).  Y es que, en términos de actividad, la industria manufacturera se encuentra en una auténtica rampa de despegue. El valor añadido bruto, corregido de efectos estacionales y de calendario, alcanzó en el segundo trimestre los 37.767 millones de euros a precios corrientes, según el INE, siendo el dato trimestral más elevado de los últimos nueve años y un 21,1% por encima de los mínimos trimestrales, que tuvieron lugar en el periodo julio-septiembre de 2012.

    Seguir leyendo
    Categorías: Radar Empresarial
  • La construcción se recupera, ladrillo a ladrillo

    La construcción se recupera, ladrillo a ladrillo

    El sector de la construcción vuelve a levantar cabeza, al menos en lo que se refiere al descenso del número de concursos de acreedores declarados por sociedades mercantiles. En el pasado mes de octubre se registraron 76 nuevas quiebras en esta actividad, según los datos publicados en nuestro Radar Empresarial. La cifra supone una caída de nada menos que el 41,1% respecto a octubre del año pasado, es el nivel más bajo para ese mes de los últimos 10 años y permite al sector cumplir 12 meses consecutivos por debajo de los 100 concursos mensuales. Precisamente ha sido la construcción la gran responsable de que la estadística concursal cerrara el mes de octubre con menos registros desde el año 2009, con 439 incidencias, un 6,2% menos que el año pasado en las mismas fechas. En el balance de los 10 primeros meses del año, la construcción lleva 681 incidencias acumuladas, una caída interanual del 13,1%, que es la cifra más baja para esta actividad desde el año 2008, justo cuando todavía había reparos sobre la incidencia y la profundidad de la entonces incipiente crisis, dudas que el tiempo se encargaría de despejar con contundencia. Una década más tarde, queda probado que el ajuste acometido por la construcción ha sido, sin duda, enorme y ahora, ladrillo a ladrillo, el sector va recuperándose.

    Seguir leyendo
    Categorías: Radar Empresarial
 
Seguir axesor en Linkedin