Ayuda Busqueda
Home >

Artículos de Gabinete De Estudios Económicos De axesor

  • Menos crédito y más morosidad que hace un año

    Morosidad y empresas

    A continuación resumimos los principales datos del Boletín Conjunto de GESIF y axesor de Seguimiento de la Morosidad y la Actividad Empresarial que puedes descargar al completo en este mismo artículo. La información que destacamos se corresponde con los últimos datos disponibles que definen una parte importante del entorno económico en el que nos encontramos hoy en día en España.

    El sistema financiero español continúa con su particular proceso de ajuste. Tras los datos de febrero, el saldo vivo de crédito de la economía española cayó hasta los 1,37 billones de euros constantes y la morosidad ascendió hasta los 187.700 millones de euros, variaciones del -7,3% y del 12,7%, respectivamente.

    Seguir leyendo
  • Los efectos de la crisis del 'ladrillo' en las ampliaciones de capital

    Radar Empresarial

    Existen muchos mecanismos para que las empresas puedan captar financiación y uno de los más habituales es el de apelar a los mismos propietarios vía ampliaciones de capital. Esta fórmula ha sido profusamente utilizada durante la crisis, entre otras razones, por las persistentes dificultades para acceder al crédito bancario. Sin embargo, los datos recopilados por nuestro Gabinete de Estudios Económicos revelan una significativa caída de las ampliaciones de capital durante el primer trimestre, tanto en importe captado, como en número de operaciones. En el primer trimestre del año, 12.664 empresas realizaron ampliaciones de capital, un 4,49% menos que en el mismo periodo del año pasado, por un importe total de 20.726 millones de euros; un 57,6% menos que en el primer trimestre de 2013. El brusco ajuste experimentado en el importe está directamente relacionado con el impacto del rescate bancario, que se tradujo el año pasado en un récord histórico de ampliaciones de capital por parte del sector financiero, que ascendieron a nada menos que 33.950,44 millones, frente a los 8.129,54 del pasado primer trimestre; un descenso de nada menos que el 76,05%. Sin embargo, es interesante hacer la comparativa con el primer trimestre de 2007, el último año previo al estallido de la crisis. En este caso, el importe registrado en ampliaciones de capital en el primer trimestre de este año es un 6,2% inferior, mientras que el número de operaciones ha bajado nada menos que un 29,2%.

    Seguir leyendo
    Categorías: Radar Empresarial
  • Una recuperación económica aún muy frágil

    Radar Empresarial

    España continúa dando síntomas de recuperación económica. No se trata ya de que los organismos públicos y privados revisen constantemente al alza sus previsiones sobre la evolución del crecimiento; tiene que ver con los datos de actividad. Así, nuestro Gabinete de Estudios ha detectado que por segundo mes consecutivo se ha combinado el incremento en la creación de empresas con una reducción del número de procesos concursales iniciados. El balance del primer trimestre de 2014 presenta indicios positivos. El número de concursos de acreedores iniciados entre enero y marzo asciende a 1.917, un 25,32% menos que en el mismo periodo de 2013; en contraste, la creación de empresas se elevó un 7,25% respecto al año pasado y alcanzó las 26.568 nuevas sociedades en el que es su mejor trimestre desde 2008.

    Seguir leyendo
    Categorías: Radar Empresarial
  • Mercado inmobiliario: menos transacciones y a menores precios

    Morosidad y empresas

    A continuación resumimos los principales datos del Boletín Conjunto de GESIF y axesor de Seguimiento de la Morosidad y la Actividad Empresarial que puedes descargar al completo en este mismo artículo. La información que destacamos se corresponde con los últimos datos disponibles que definen una parte importante del entorno económico en el que nos encontramos hoy en día en España.

    El mercado inmobiliario español continúa su lento proceso de ajuste. El año comenzó con un descenso próximo al 23% en la cifra de operaciones de compraventa, que se situaron cerca de las 31.000 viviendas.

    Las pocas transacciones de viviendas volvieron a presionar a la baja el precio en el cuarto trimestre de 2013. La caída del 4,2% observada, situó el precio medio en 1.467 euros. La hipoteca media, sin embargo, registró un ligero aumento, para alcanzar los 1.037 euros. Nuestras previsiones apuntan a nuevas caídas en el número de transacciones así como en el precio medio de la vivienda, que podrían caer al final del primer semestre de 2014 hasta las 22.000 transacciones y los 1.443 euros.

    Seguir leyendo
  • Oxígeno en el panorama concursal

    Radar Empresarial

    Los concursos de acreedores cayeron en España en febrero por cuarto mes consecutivo. Se registraron 618 procesos formales de insolvencia, lo que supone un descenso del 39,94% respecto al mismo mes del año pasado, según las cifras que ha recogido nuestro Gabinete de Estudios Económicos. El tejido empresarial español sigue estando en niveles concursales muy elevados, comparado con los ratios previos a la crisis. Así, el saldo acumulado en los dos primeros meses del año es de 1.197 casos, lo que supone nada menos que un 740% más que en el mismo periodo de 2007. Sin embargo, está claro que el panorama económico está cambiando en España y eso se nota también en las insolvencias judiciales. Nuestra previsión es que la declaración de concursos de acreedores continúe su desaceleración a lo largo de todo el ejercicio en curso y que este descenso sea extensivo a todas las comunidades autónomas y al conjunto de los sectores de actividad.

    Seguir leyendo
    Categorías: Radar Empresarial
 
Seguir axesor en Linkedin