Ayuda Busqueda
Home >

Artículos de Gabinete De Estudios Económicos De axesor

  • Análisis: chequeo a la salud del sector constructor en España

    Hoja de Análisis del Sector de la Construcción

    El Gabinete de Estudios Económicos de axesor presenta la Hoja de Análisis “El sector de la construcción en España”. Una radiografía completa a la evolución de una actividad que fue determinante durante los años de la burbuja económica y que aún hoy representa prácticamente el 10% del PIB. El análisis presta una especial atención al segmento de infraestructuras, donde España es líder mundial y que es donde se concentran las mayores posibilidades de negocio a nivel internacional. De hecho, se cifra entre 40 y 50 billones de euros las necesidades de inversión en todo el mundo para el periodo comprendido entre 2010 y 2030.

    Seguir leyendo
    Categorías: Estudios y Análisis
  • Concursos de acreedores y creación de empresas: Madrid gana la partida a Cataluña

    Radar Empresarial Junio. Creación de empresas y concursos de acreedores

    Nuestro Gabinete de Estudios Económicos acaba de publicar los datos del Radar Empresarial referentes a los concursos de acreedores y la creación de empresas durante el primer semestre. La conclusión de las grandes cifras es que la iniciativa emprendedora ha echado el freno en España: entre enero y junio se dieron de alta 50.728 nuevas sociedades, un 0,47% menos que en el mismo periodo de 2013, con lo que se rompe una racha de cuatro años consecutivos de incrementos interanuales en la iniciativa emprendedora. En cuanto al panorama concursal, son ya ocho meses consecutivos en los que las insolvencias judiciales registran descensos en la comparativa interanual; el saldo acumulado entre enero y junio es de 3.553 concursos, cuatro veces más que al comienzo de la crisis, pero un retroceso del 28,45% respecto al primer semestre de 2013. A continuación nos vamos a detener en los resultados de Madrid y Cataluña; no en vano, estas dos comunidades suman prácticamente el 30% de la población española y el 37% del PIB. Y el hecho es que Madrid aventaja a Cataluña de forma consistente en las estadísticas.

    Seguir leyendo
    Categorías: Radar Empresarial
  • El crédito concedido por las entidades financieras podría cerrar 2014 en torno a los 1,2 billones de euros

    Boletín axesor - GESIF. Junio

    A continuación resumimos los principales datos del Boletín Conjunto de GESIF y axesor de Seguimiento de la Morosidad y la Actividad Empresarial que puedes descargar al completo en este mismo artículo. La información que destacamos se corresponde con los últimos datos disponibles que definen una parte importante del entorno económico en el que nos encontramos hoy en día en España.

    El crédito concedido por las entidades de crédito quedó por debajo de los 1,34 billones de euros constantes en abril, lo que supuso una caída del 8% con respecto a la cifra observada en el mismo mes de 2013.

    Seguir leyendo
  • El bolsillo de las pymes, exhausto

    Radar Empresarial Mayo. Ampliaciones de capital

    Como hemos comentado en más de una ocasión en este blog, la falta de financiación es una de las claves principales que explica la lentitud de la recuperación económica española. El crédito no solo se precisa para afrontar el día a día de las empresas, sino que también es la llave para afrontar los procesos de expansión y crecimiento. Durante estos tiempos de crisis, las pymes, que son las que más dificultades han tenido para acceder a los préstamos bancarios, han apelado constantemente a sus propietarios y accionistas vía ampliaciones de capital. Pero hasta el bolsillo de las pymes parece que empieza a estar exhausto. De acuerdo con los datos recopilados por nuestro Gabinete de Estudios Económicos, las ampliaciones de capital realizadas por las pymes entre enero y mayo cayeron un 26,7% respecto al mismo periodo de 2013 y se situaron en 8.037,4 millones de euros, la cifra más baja para el periodo analizado desde el año 2010. Por otra parte, las grandes empresas ampliaron capital por 9.868,95 millones de euros, rebasando por primera vez desde 2011 el importe captado por las pymes vía ampliaciones. Sin embargo, hay que tener en cuenta de que de esa cifra antes mencionada, 5.870,56 millones pertenecen a ampliaciones realizadas por distintas sociedades de la eléctrica Iberdrola; es decir, descontado este efecto, las ampliaciones realizadas por grandes empresas de la economía real (excluido el sector financiero) habrían sumado 3.998,4 millones. Se trata, con mucho, de la cifra más baja acumulada entre enero y mayo durante los años de crisis. Y hay otro dato aún más esclarecedor: el número de operaciones registradas está en los niveles más bajos desde 1999; 14.812 en pymes y 232, en grandes corporaciones. Lo que se pone de manifiesto es que cada vez se capta menos capital y cada vez son menos empresas las que recurren a la fórmula de la ampliación para obtener fondos con los que financiar su actividad.

    Seguir leyendo
    Categorías: Radar Empresarial
  • Empresas resistentes contra viento y marea

    Empresas más longevas

    La creación de empresas acumula cuatro años consecutivos de crecimiento en España. Aunque todavía se está lejos de los niveles previos a la crisis, en algunos sectores como Hostelería, Comercio, Educación, Transporte y Almacenamiento o Agricultura ya se sobrepasan claramente los niveles de 2008, el último año en el que se dieron de alta más de 100.000 empresas en España. Es cierto también que los últimos datos recopilados por nuestro Gabinete de Estudios Económicos muestran cierta ralentización: entre enero y mayo se dieron de alta 43.642 sociedades mercantiles, un 1,5% más que en el mismo periodo del año pasado; en el mes de mayo, el número de empresas creadas (8.122) fue un 7,05% inferior a mayo de 2013. Sin embargo, más allá del importante paso que supone cubrir los trámites para constituir una sociedad, la clave está en la capacidad de supervivencia de estas aventuras empresariales. Y el hecho es que en España hay sobradas muestras de perdurabilidad. El Gabinete de Estudios Económicos ha analizado el tejido empresarial español y ha encontrado compañías fundadas a comienzos del siglo XVIII y que siguen operativas hoy en día, todo un ejemplo de resistencia.

    Seguir leyendo
    Categorías: Temas empresariales
 
Seguir axesor en Linkedin