Ayuda Busqueda
Gabinete estudios económicos axesor

Gabinete de estudios económicos axesor

Mínimo histórico en las ampliaciones de capital ante el desplome de la actividad en el sector financiero (-61,9%).

El sector de la construcción sufre un descenso del 48,3%, en el peor comienzo de año desde 2015. El contrapunto lo aportan las actividades inmobiliarias, que experimentaron un crecimiento del 27,3%. Madrid y Cataluña registran el peor enero en más de 10 años con descensos respectivos del 48,7% y el 6,9%.

, 16 de febrero de 2018

Las ampliaciones de capital efectuadas el pasado mes de enero por el tejido empresarial español alcanzaron unos importes en términos nominales, excluidas de prima de emisión, de 2.859,4 millones de euros. Se trata de una caída del 23,7% comparado con enero de 2017, según los datos analizados por el Gabinete de Estudios Económicos de la agencia de rating Axesor. La cifra es además mínimo histórico para el mes de enero.

El factor decisivo en este fuerte ajuste de las ampliaciones de capital ha sido la brusca caída experimentada por el segmento de actividades financieras y de seguros, que registró en enero 565,9 millones de euros, un retroceso interanual del 61,9%. Los importes consignados también representan el volumen más bajo registrado en enero por el sector financiero desde la entrada en vigor del euro. El notable retroceso experimentado por la banca se ha dejado notar en las comunidades que concentran el núcleo de la actividad financiera del país: en Madrid, las ampliaciones cayeron un 48,7% hasta los 983,2 millones de euros, mientras que en Cataluña el retroceso fue de menor cuantía, un 6,9%, con un saldo total de 448,2 millones de euros. En todo caso, para ambas comunidades se trata del mes de enero con menos importes registrados en más de 10 años.

Otro de los sectores que vivió una importante caída fue el de la construcción, con 403,8 millones de euros, un descenso del 48,3% en comparación con enero de 2017 y la cifra más baja en el sector para ese mes desde el año 2015. Precisamente la construcción, uno de los sectores más castigados por la crisis y el que más concursos de acreedores ha acumulado durante los últimos 10 años (15.843 en el periodo 2008-2017), lleva embarcado desde hace dos años en una clara tendencia negativa en cuanto a ampliaciones de capital, hasta el punto de que cerró 2017 con mínimo histórico, al situarse en 3.734,88 millones de euros.

Todo lo contrario ocurre con las actividades inmobiliarias, que movilizaron en enero 849,7 millones de euros, un incremento del 27,3% en tasa interanual y un 29,7% de todo el dinero que se movió el mes pasado en ampliaciones de capital. El sector inmobiliario cerró 2017 en máximos históricos, con un saldo de 9.312,3 millones de euros. Nuestra previsión es que la actividad inmobiliaria vaya a más durante este año. En nuestro Boletín de Morosidad PULSE, recientemente publicado, pronosticamos para 2018 un promedio de compraventa de viviendas superior a las 40.000 operaciones al mes y subidas constantes en los precios de los activos. Esta pujanza del sector está teniendo su reflejo también en las ampliaciones de capital. Por otra parte, el 28% del volumen captado por las empresas del sector inmobiliario se concentró en tres operaciones realizadas por otras tantas compañías, dos de ellas radicadas en Madrid y una, en la comunidad autónoma de Baleares, con 87,9 millones de euros, que explica el fuerte incremento del 126,6% en tasa interanual experimentado por las islas, donde el saldo final fue de 131,53 millones de euros.

Por otra parte, la industria manufacturera, uno de los sectores claves en las exportaciones nacionales, también registró importantes volúmenes de actividad, con 195,9 millones de euros, un incremento en tasa interanual del 58,8%. La suma del sector inmobiliario, el financiero, la construcción y la industria manufacturera supuso el 70,5% de todo el dinero movido el mes pasado en ampliaciones de capital.

La mitad del dinero va a parar a Madrid y Cataluña

Pese al ajuste experimentado por Madrid y Cataluña, estas dos comunidades concentraron el 50,1% del total de importes ampliados. Los retrocesos en Cataluña se debieron al fuerte descenso en Tarragona, ya que las ampliaciones en esta provincia sumaron 17,14 millones de euros, un descenso interanual del 79,5%. En cambio, en la provincia de Barcelona las ampliaciones aumentaron un 6,7% en tasa interanual, hasta los 379,7 millones de euros. Solo 10 provincias, incluyendo las comunidades uniprovinciales de Madrid y Baleares, consiguieron registrar en el mes de enero más de 50 millones de euros, poniendo en evidencia la alta concentración geográfica de la actividad de ampliaciones de capital. De hecho, solo otra comunidad autónoma logró superar el mes pasado el umbral de los 400 millones de euros, se trató de Valencia que, con un crecimiento del 153,4% en tasa interanual, registró 420,1 millones de euros.

Adicionalmente, Axesor también ha analizado las reducciones de capital, que habitualmente tienen lugar en situaciones de grave deterioro patrimonial o de fuerte descenso de las ventas. En el pasado mes de enero, las sociedades mercantiles españolas llevaron a cabo reducciones de capital por un importe de 974,5 millones de euros, un descenso del 76,6% en términos interanuales. La caída más importante tuvo lugar en el sector inmobiliario, donde las reducciones de capital retrocedieron un 64,8% en comparación con enero de 2017 y se situaron en 112,9 millones de euros.

Ampliaciones de capital ene-18 Variación 18/17
A. ADM.Y SERVICIOS AUXILIARES 85.694.853 € 106,9%
A. ART. RECREATIVAS Y DE ENTRETENIMIENTO 21.881.706 € 1,1%
A. FINANCIERAS Y SEGUROS 565.961.530 € -61,9%
A. INMOBILIARIAS 849.684.733 € 27,3%
A. PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS 132.251.451 € -5,3%
A. SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES 113.207.324 € 2150,7%
AGRICULTURA, GAN. SILVICULTURA Y PESCA 81.939.982 € 50,5%
COMERCIO; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS 138.176.874 € -18,2%
CONSTRUCCIÓN 403.784.712 € -48,3%
DESCONOCIDO 15.344.207 € 5909,0%
EDUCACIÓN 4.031.455 € 3,0%
HOSTELERÍA 96.817.643 € -6,6%
I. MANUFACTURERA 195.978.351 € 58,8%
I. EXTRACTIVAS 33.471.670 € -5,5%
INFO. Y COMUNICACIONES 68.741.900 € 8,9%
OTRAS A. EMPRESARIALES n.a n.a.
OTROS SERVICIOS 4.980.277 € 59,1%
AGUA, A. DE SAN., G. RES. Y DESCONTAM. 2.370.872 € -43,8%
SUM. DE E. ELÉCTRICA, GAS, VAPOR Y A. A. 18.332.024 € -16,8%
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 26.819.352 € 19,6%
TOTAL GENERAL 2.859.470.926 € -23,7%
Ampliaciones de capital ene-18 Variación 18/17
ANDALUCIA 227.615.685 € -9,7%
ARAGON 69.362.266 € 75,1%
ASTURIAS 4.902.805 € -65,1%
BALEARES 131.530.559 € 126,6%
CANARIAS 93.865.800 € 69,7%
CANTABRIA 8.294.255 € 55,8%
CASTILLA LA MANCHA 19.506.879 € 1,9%
CASTILLA LEON 73.474.843 € 56,2%
CATALUÑA 448.196.426 € -6,9%
EXTREMADURA 12.881.598 € 17,6%
GALICIA 58.304.372 € -50,5%
LA RIOJA 14.920.793 € -7,8%
MADRID 983.178.186 € -48,7%
MURCIA 39.986.267 € -24,0%
NAVARRA 14.622.099 € -19,7%
CEUTA Y MELILLA 2.379.798 € 348,3%
PAIS VASCO 236.369.263 € -50,3%
VALENCIA 420.079.023 € 153,4%
Total general 2.859.470.926 € -23,7%