Fuertes descensos del número de concursos, tanto en Cataluña (-28,7% en mayo), como en Madrid (-25%).
El porcentaje de empresas que supera el concurso con un acuerdo con los acreedores, bajo mínimos: 3,68%.
El 21,6% de las nuevas empresas españolas son inmobiliarias o constructoras.
En vísperas de una nueva cita electoral, la economía española envía señales de fortaleza. Mayo se saldó con el número de concursos de acreedores por parte de sociedades mercantiles más bajo desde el año 2008, con un total de 337, de las que el 48,6% fueron empresas de la construcción o del sector comercial, según los datos procesados por el Gabinete de Estudios Económicos de Axesor, primera agencia de rating española. La cifra supone un retroceso del 29,6% comparada con mayo del año pasado y con este nuevo descenso se cumplen ya 31 meses consecutivos de caída en la comparativa interanual. En los cinco primeros meses de 2016 se han declarado 1.800 concursos de acreedores, un ajuste del 22,4% sobre el mismo periodo del ejercicio 2015. Es la primera vez desde el año 2008 en el que los cinco primeros meses del año se saldan con menos de 2.000 nuevos procesos formales de insolvencia. Si se mantiene el ritmo actual durante el resto del año, que es previsible que descienda durante los meses estivales, 2016 será el primer ejercicio desde el año 2010 en el que se declaran menos de 5.000 concursos. Como contrapartida, el porcentaje de concursos que logran cerrarse con un acuerdo de viabilidad para la empresa afectada cae a mínimos. Hasta la fecha, solo el 3,68% de los concursos en marcha este año (se iniciarán en 2016 o antes) ha logrado un convenio. La cifra es susceptible de mejorar conforme avance el año, pero hasta el momento la evolución es justo la contraria: si en marzo el porcentaje era del 3,74%, en febrero cayó al 3,73% y ahora se ha situado en el 3,68%. En los últimos años, la tasa de convenios sobre el número de concursos en vigor nunca ha llegado al 4%, lo que pone de manifiesto la escasa utilidad de la fórmula concursal como un mecanismo para que los empresarios tengan una segunda oportunidad, una vez que han fracasado en sus negocios.
Por otra parte, Axesor también ha analizado la actividad emprendedora, que sigue rompiendo récords. En mayo se dieron de alta 8.828 sociedades, un 9,8% más que en el mismo mes del año pasado. Es el mejor mayo desde 2008 y es el sexto mes consecutivo en el que se crean más de 8.000 empresas en España, el 39,47% de ellas se dieron de alta en Madrid (1.761) o en Cataluña (1.724). En lo que va de año se han dado de alta 47.920 empresas, lo que supone un incremento en tasa interanual del 12,5%. Es la primera vez en ocho años que la cifra de nuevas sociedades mercantiles se aproxima a las 50.000 altas; al ritmo actual de actividad emprendedora, en 2016 se crearán más de 100.000 empresas por primera vez desde el 2008. El sector más importante en la creación de empresas es el comercio y distribución, donde se han dado de alta 10.972 empresas en lo que va de año, con un capital suscrito de 315,4 millones (-69,2% comparado con el mismo periodo del año pasado). El sector más importante en cuanto a capital suscrito es el de actividades inmobiliarias, que en los cinco primeros meses captó 1.166,6 millones de euros, un 149,8% más que el año pasado por estas mismas fechas, destinadas a 3.689 sociedades (+23,9%). Si a estos datos se les suman los de la construcción, con 6.677 empresas y 315,14 millones de euros, el resultado es que el ladrillo (construcción más sector inmobiliario) representa el 21,6% de las sociedades dadas de alta, una de cada cinco empresas creadas en España, y el 49,7% del capital suscrito; es decir, prácticamente uno de cada dos euros destinados en España a crear empresas va a parar al ladrillo.
Los datos de concursos y creación de empresas están en consonancia con el buen tono general de la economía española. La previsión de Axesor es que el PIB crezca este año un 2,7%; el consumo de los hogares, un 2,9%; la inversión productiva, un 3,8%, y el empleo, un 2,4%, si bien la tasa de paro sobre la población activa persistirá por encima del 20%.
Concursos de acreedores por Comunidades Autónomas y provincias
León, Palencia y Soria fueron las únicas provincias donde en mayo no se declaró ningún concurso por parte de sociedades mercantiles. Sin embargo, hubo hasta otras 12 provincias donde únicamente se registró un concurso. En todo caso, la caída general está liderada por Madrid y Cataluña. Cataluña fue la comunidad autónoma donde más concursos se declararon el mes pasado, con 67, 52 de ellos en la provincia de Barcelona; el dato supone un retroceso del 28,7% sobre mayo de 2015 y del 33,3% en el caso específico de Barcelona. En el conjunto del año, Cataluña también es la comunidad autónoma con más concursos iniciados (también es la que tiene un tejido empresarial más denso), con 359, un 21,1% menos que el año pasado, cuando en los cinco primeros meses del año se habían iniciado 455 por estas mismas fechas. En el caso de Madrid, se han declarado 245 concursos, lo que supone una caída muy importante frente a los 403 del año pasado (-39,2%). El mes pasado se iniciaron en la comunidad de la capital de España 51 concursos, la cifra mensual más alta desde febrero pasado, pero aun así un 25% por debajo de los niveles de mayo del año pasado. De hecho, en la estadística mensual, Madrid fue superado por Valencia, como viene sucediendo desde los últimos meses, donde se dieron 54 casos. Con todo, el dato de Valencia implica un retroceso del 30,8% respecto a mayo de 2015. En el conjunto del ejercicio, Valencia lleva 302 concursos registrados, una caída del 14,9% en la comparativa interanual, que se debe exclusivamente a la provincia de Valencia, que retrocede un 32,2%, mientras que los concursos aumentan un 31,4% en Castellón y crecen un 6,8% en Alicante.
Concursos |
Mayo-16 |
Enero-Mayo 2016 |
T.V. Mayo |
T.V. 2016 |
ANDALUCIA |
36 |
186 |
-2,7% |
-22,2% |
ARAGON |
14 |
66 |
-12,5% |
-31,3% |
ASTURIAS |
7 |
31 |
-30% |
-20,5% |
BALEARES |
6 |
13 |
-51,9% |
-23% |
CANARIAS |
7 |
82 |
-50% |
57,7% |
CANTABRIA |
3 |
25 |
-25% |
56,3% |
CASTILLA LA MANCHA |
10 |
46 |
-52,4% |
-37% |
CASTILLA LEON |
13 |
72 |
-13,3% |
-2,7% |
CATALUÑA |
67 |
359 |
-28,7% |
-21,1% |
EXTREMADURA |
3 |
16 |
-70% |
-46,7% |
GALICIA |
31 |
119 |
-8,8% |
-25,6% |
LA RIOJA |
5 |
17 |
400% |
0% |
MADRID |
51 |
245 |
-25% |
-39,2% |
MURCIA |
4 |
34 |
-71,4% |
33,3% |
NAVARRA |
2 |
26 |
-81,8% |
-23,5% |
CEUTA Y MELILLA |
1 |
4 |
n.a. |
n.a. |
PAIS VASCO |
16 |
112 |
-33,3% |
-25,3% |
VALENCIA |
54 |
302 |
-30,8% |
-14,9% |
Total general |
337 |
1.800 |
-29,6% |
-22,4% |
Concursos de acreedores por sectores
Por sectores de actividad, el sector de comercio mayorista y minorista volvió a liderar el número de concursos, con un total de 83 nuevos casos, lo que implica en todo caso un retroceso del 24,5%. En lo que va de año, este sector lleva 379 concursos, un descenso del 19,4% sobre el mismo periodo en 2015. El sector de la construcción, el segundo más importante, registró un retroceso del 39,4%, con 80 nuevos procesos formales de insolvencia. En los cinco primeros meses del año, el balance de la construcción es el mejor desde 2008, con un total de 400 casos, un 34,1% menos que entre enero y mayo del año 2015. El mes pasado también destacó la evolución del segmento de actividades financieras y de seguros, que únicamente registró dos casos, lo que supone un descenso del 33,3% frente a mayo de 2015. Otro sector que está experimentando un ajuste muy importante es el de la hostelería, donde se dieron 21 concursos en mayo, un 30% menos que en el mismo mes del año pasado y en los cinco primeros meses del año lleva 130 casos, un 14,5%.
Concursos |
Mayo-16 |
Enero-Mayo 2016 |
T.V. Mayo |
T.V. 2016 |
A. ADM.Y SERVICIOS AUXILIARES |
14 |
77 |
75,0% |
-8,3% |
A. ART., RECREATIVAS Y DE ENTRETENIMIENTO |
6 |
32 |
-40,0% |
-15,8% |
A. FINANCIERAS Y SEGUROS |
2 |
22 |
-33,3% |
15,8% |
A. INMOBILIARIAS |
19 |
107 |
-9,5% |
-17,1% |
A. PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS |
21 |
150 |
-41,7% |
-13,3% |
A. SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES |
2 |
27 |
-33,3% |
8,0% |
AGRICULTURA, GAN. SILVICULTURA Y PESCA |
2 |
26 |
-77,8% |
-10,3% |
COMERCIO Y DISTRIBUCIÓN |
83 |
379 |
-24,5% |
-19,4% |
CONSTRUCCIÓN |
80 |
400 |
-39,4% |
-34,1% |
DESCONOCIDO |
1 |
12 |
n.a. |
71,4% |
EDUCACIÓN |
2 |
11 |
0,0% |
-52,2% |
HOSTELERÍA |
21 |
130 |
-30,0% |
-14,5% |
I. MANUFACTURERA |
50 |
257 |
-12,3% |
-21,9% |
I. EXTRACTIVAS |
|
8 |
-100,0% |
-33,3% |
INFO. Y COMUNICACIONES |
10 |
71 |
-63,0% |
-24,5% |
OTRAS A. EMPRESARIALES |
|
|
-100,0% |
-100,0% |
OTROS SERVICIOS |
4 |
21 |
-33,3% |
-4,5% |
AGUA, A. DE SAN., G. RES. Y DESCONTAM. |
2 |
6 |
-33,3% |
-71,4% |
SUM. DE E. ELÉCTRICA, GAS, VAPOR Y A. A. |
1 |
7 |
0,0% |
-53,3% |
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO |
17 |
57 |
6,3% |
-19,7% |
Total general |
337 |
1.800 |
-29,6% |
-22,4% |