Cataluña lidera la iniciativa emprendedora con 8.309 sociedades dadas de alta en los primeros cuatro meses, un alza del 22,7% en tasa interanual.
Madrid también experimenta un importante auge, con 7.551 nuevas compañías (+7,1%).
Solo el 3,73% de los concursos de acreedores se saldan con un acuerdo para salvar la empresa.
La economía española mantiene un fuerte ritmo de actividad. axesor espera que el PIB crezca este año un 2,6%, aunque pronostica que en 2017 el ritmo de expansión bajará. Con el desempleo a la baja y la morosidad bancaria también (la previsión de Axesor es que se sitúe por debajo del 10% antes del final del primer semestre), la iniciativa emprendedora despunta. En los cuatro primeros meses del año se dieron de alta 39.085 nuevas sociedades, un 13,2% más que en el mismo periodo del año pasado, según los datos procesados por el Gabinete de Estudios Económicos de Axesor, primera agencia de rating española. La cifra es la más elevada para el periodo enero-abril desde el año 2008. Si se mantuviera este ritmo durante todo el año, se darían de alta en España unas 117.255 empresas, haciendo de 2016 el primer año en que se crearán más de 100.000 empresas por primera vez desde el ejercicio 2008 (entonces se dieron de alta 107.361 sociedades). A pesar de la incertidumbre económica, la iniciativa emprendedora lleva tres ejercicios consecutivos por encima de las 90.000 empresas anuales. Solo el mes pasado se constituyeron 9.712 nuevas sociedades (+12,6%), con lo que se cumplen tres meses consecutivos por encima de las 9.000 altas, unos ritmos emprendedores no vistos desde el primer trimestre de 2008, en los albores de la crisis. En términos geográficos, Cataluña es quien lidera esta iniciativa emprendedora, con 8.309 nuevas empresas, un crecimiento del 22,7% en tasa interanual. El sector más importante es de actividades comerciales, con 8.985 empresas, un aumento del 15,3% comparado con los cuatro primeros meses de 2015. Eso sí, el capital suscrito para la creación de estas empresas baja; en los cuatro primeros meses del año se aportaron 2.646,3 millones de euros, un descenso del 10,3% en la comparativa interanual. Por otra parte, el Gabinete de Estudios Económicos de Axesor también ha analizado la evolución de los concursos de acreedores, que mantienen el ritmo descendente que iniciaron en noviembre del año 2013: el pasado mes de abril se registraron 376 concursos, un 14,5% menos que en el mismo mes del año anterior, con lo que se cumplen ya 30 meses consecutivos de retroceso. En el balance anual se han registrado 1.463 insolvencias judiciales, lo que supone un descenso del 20,6%. Sin embargo, lo cierto es que de los concursos que estaban en vigor en lo que va de año (comenzaran en este ejercicio o en años anteriores), solo el 3,73% se han saldado con un convenio con los acreedores para garantizar la viabilidad de la empresa; aunque esta cifra es susceptible de ir mejorando conforme pasen los meses, lo cierto es que en los últimos años, la tasa de convenios alcanzados nunca ha llegado al 4% del total de concursos. En conclusión, aproximadamente el 96% de los concursos de acreedores que tienen lugar por parte de sociedades mercantiles concluyen con el cierre de la empresa afectada.
Creación de empresas por comunidades autónomas
Navarra y el País Vasco fueron las dos únicas comunidades donde la creación de empresas disminuyó en los cuatro primeros meses del año. En Navarra, el descenso acumulado es del 4,3% (291 nuevas empresas registradas), si bien en abril se dieron de alta 89 sociedades, lo que supone una mejoría del 20,3%. En el caso del País Vasco, se han dado de alta en lo que va de año 1.152 empresas, lo que supone un ajuste del 3,8% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Mientras que la provincia de Guipúzcoa mantiene un buen tono, con 328 sociedades (+18% de crecimiento), Álava sufre un retroceso del 18,7%, con solo 182 altas en lo que va de año y Vizcaya desciende un 10,2%, con 687 empresas registradas. En todo caso, la iniciativa emprendedora la lidera Cataluña, con 8.309 sociedades en los cuatro primeros meses del año, se trata de un crecimiento del 22,7% y una cifra nunca vista en toda la crisis para esa comunidad. El dinamismo es generalizado en todas las provincias catalanas: Barcelona crece un 19,1%; Girona mejora un 51,5%; Lleida, un 34,5% y Tarragona, un 21,6%. Madrid también mantiene el pulso emprendedor, con 7.551 empresas, un alza del 7,1% comparado con 2015. Andalucía es la tercera comunidad con más empresas creadas, con 6.402 sociedades (+10,1%) y donde destaca el dinamismo de la provincia de Málaga, donde se han creado 1.865 empresas, un avance del 17,1% sobre los cuatro primeros meses de 2015. Las comunidades más pujantes son La Rioja (219 nuevas empresas, un crecimiento del 58,7%) y Aragón (1.036 empresas, un alza del 41,3%).
Creación de empresas |
Abril-16 |
Enero-Abril 2016 |
T.V. Abril |
T.V. 2016 |
ANDALUCIA |
1.586 |
6.402 |
15,1% |
10,1% |
ARAGON |
252 |
1.036 |
38,5% |
41,3% |
ASTURIAS |
158 |
633 |
25,4% |
27,1% |
BALEARES |
361 |
1.416 |
26,7% |
19,7% |
CANARIAS |
384 |
1.429 |
22,3% |
16,3% |
CANTABRIA |
106 |
390 |
14% |
28,7% |
CASTILLA LA MANCHA |
329 |
1.241 |
31,1% |
22,4% |
CASTILLA LEON |
331 |
1.190 |
27,3% |
12,5% |
CATALUÑA |
1.962 |
8.309 |
12,8% |
22,7% |
EXTREMADURA |
105 |
494 |
19,3% |
4,7% |
GALICIA |
457 |
1.760 |
25,9% |
19,5% |
LA RIOJA |
45 |
219 |
50% |
58,7% |
MADRID |
1.981 |
7.551 |
9,4% |
7,1% |
MURCIA |
230 |
1.111 |
-13,9% |
6,5% |
NAVARRA |
89 |
291 |
20,3% |
-4,3% |
CEUTA Y MELILLA |
38 |
91 |
90% |
42,2% |
PAIS VASCO |
272 |
1.152 |
-16,8% |
-3,8% |
VALENCIA |
1.026 |
4.370 |
0,9% |
4,2% |
Total general |
9.712 |
39.085 |
12,6% |
13,2% |
Creación de empresas por sectores
Por sectores de actividad, el comercio destaca por encima de todas las demás, con 8.985 empresas, un crecimiento del 15,3%. Otros dos sectores relevantes en términos de volumen son la construcción, con 5.478 altas (un retroceso del 7%) y el ramo de la hostelería, el que más dinamismo está experimentando, que registra 4.241 nuevas sociedades, un crecimiento de nada menos que el 32,9% y un aumento en términos absolutos de 1.049 empresas. En resumen el 47,85% de las nuevas empresas creadas en lo que va de 2016, es decir, prácticamente la mitad, corresponden a los sectores de comercio, construcción y hostelería. Algo más lejos queda el segmento de actividades profesionales, científicas y técnicas, que engloba desde despachos de abogados hasta estudios de arquitectura, con 3.843 altas registradas, lo que supone un descenso del 0,4% sobre el año pasado por estas mismas fechas.
Creación de empresas |
Abril-16 |
Enero-Abril 2016 |
T.V. Abril |
T.V. 2016 |
A. ADM.Y SERVICIOS AUXILIARES |
407 |
1.800 |
17,6% |
27,9% |
A. ART., RECREATIVAS Y DE ENTRETENIMIENTO |
258 |
947 |
20,0% |
13,3% |
A. FINANCIERAS Y SEGUROS |
245 |
1.107 |
-17,8% |
-5,2% |
A. INMOBILIARIAS |
675 |
2.952 |
18,2% |
23,5% |
A. PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS |
1.002 |
3.843 |
3,2% |
-0,4% |
A. SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES |
202 |
810 |
12,8% |
6,0% |
AGRICULTURA, GAN. SILVICULTURA Y PESCA |
266 |
1.074 |
18,8% |
17,6% |
COMERCIO Y DISTRIBUCIÓN |
2.137 |
8.985 |
11,4% |
15,3% |
CONSTRUCCIÓN |
1.480 |
5.478 |
0,5% |
-7,0% |
DESCONOCIDO |
15 |
70 |
-65,9% |
-43,5% |
EDUCACIÓN |
190 |
698 |
17,3% |
17,3% |
HOSTELERÍA |
1.105 |
4.241 |
31,9% |
32,9% |
I. MANUFACTURERA |
738 |
2.891 |
47,0% |
32,4% |
I. EXTRACTIVAS |
9 |
33 |
12,5% |
-19,5% |
INFO. Y COMUNICACIONES |
423 |
1.608 |
20,9% |
12,1% |
OTRAS A. EMPRESARIALES |
1 |
8 |
-75,0% |
-42,9% |
OTROS SERVICIOS |
171 |
690 |
19,6% |
31,4% |
AGUA, A. DE SAN., G. RES. Y DESCONTAM. |
28 |
117 |
-12,5% |
4,5% |
SUM. DE E. ELÉCTRICA, GAS, VAPOR Y A. A. |
48 |
167 |
11,6% |
-7,7% |
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO |
312 |
1.566 |
2,3% |
39,9% |
Total general |
9.712 |
39.085 |
12,6% |
13,2% |
Concursos de acreedores
Por otra parte, los concursos de acreedores mantienen el suma y sigue de la trayectoria iniciada a finales de 2013 y suman ya dos años y medio de caídas mensuales en la comparativa interanual. La mejoría del ciclo económico (España podría superar a finales de este año o a comienzos del próximo ejercicio los niveles de PIB de 2008), a flexibilidad de los acuerdos pre-concursales, gracias a las últimas reformas legislativas, están detrás de este descenso de los concursos. El ajuste de los concursos se concentra en los sectores de comercio y distribución (296 concursos iniciados en 2016, un retroceso del 17,72%) y de la construcción (321 casos registrados, una caída del 32,42% en tasa interanual), que se encuentran en los mejores niveles desde el año 2008. En términos geográficos fueron varias las provincias que no registraron ningún concurso durante el mes de abril: Jaén (3 casos en todo el año), Teruel (4 concursos en 2016), Ciudad Real (5), Ávila (5), Segovia (5), Lleida (3) y Orense (14). Cataluña es la comunidad autónoma con más concursos de acreedores registrados en lo que va de año, con un total de 292 (-19,1% en la comparativa interanual), seguida por Valencia (248 casos, un descenso del 10,5%) y Madrid, que ha registrado 194 casos, lo que supone un descenso de nada menos que el 42,1% comparado con el periodo de enero a abril del año 2015. La situación de la estadística concursal está, en todo caso, muy lejos de los niveles pre-crisis, así, aunque los 1.463 casos registrados en los cuatro primeros meses suponen una caída del 20,6% en la comparativa interanual y el mejor dato desde 2008, todavía están muy por encima de los 509 concursos registrados entre enero y abril de dicho año. Por otra parte, los concursos de acreedores siguen sin ser una fórmula eficaz para reflotar empresas: solo el 3,73% de los concursos en vigor este año se han saldo con un convenio con los acreedores; aunque es susceptible de mejorar, lo cierto es que en los dos últimos años, las cifras más altas se dieron en julio y agosto del año pasado cuando la tasa de acuerdos alcanzados llegó al 3,97% de los concursos en marcha.
Concursos de acreedores |
Abril-16 |
Enero-Abril 2016 |
T.V. Abril |
T.V. 2016 |
ANDALUCIA |
40 |
150 |
-13% |
-25,7% |
ARAGON |
12 |
52 |
-25% |
-35% |
ASTURIAS |
3 |
24 |
-40% |
-17,2% |
BALEARES |
6 |
44 |
-25% |
-6,4% |
CANARIAS |
31 |
75 |
244,4% |
97,4% |
CANTABRIA |
5 |
22 |
-16,7% |
83,3% |
CASTILLA LA MANCHA |
8 |
36 |
-33,3% |
-30,8% |
CASTILLA LEON |
16 |
59 |
-30,4% |
0,0% |
CATALUÑA |
74 |
292 |
4,2% |
-19,1% |
EXTREMADURA |
2 |
13 |
-71,4% |
-35% |
GALICIA |
12 |
88 |
-70% |
-30,2% |
LA RIOJA |
8 |
12 |
60% |
-25% |
MADRID |
43 |
194 |
-48,2% |
-42,1% |
MURCIA |
16 |
30 |
33,3% |
-18,9% |
NAVARRA |
8 |
24 |
100% |
4,3% |
CEUTA Y MELILLA |
1 |
3 |
n.a. |
n.a. |
PAIS VASCO |
29 |
96 |
38,1% |
-23,8% |
VALENCIA |
62 |
248 |
-13,9% |
-10,5% |
Total general |
376 |
1.463 |
-14,5% |
-20,6% |
Concursos de acreedores |
Abril-16 |
Enero-Abril 2016 |
T.V. Abril |
T.V. 2016 |
A. ADM.Y SERVICIOS AUXILIARES |
20 |
63 |
-4,8% |
-17,11% |
A. ART., RECREATIVAS Y DE ENTRETENIMIENTO |
5 |
26 |
25,0% |
-7,14% |
A. FINANCIERAS Y SEGUROS |
5 |
20 |
25,0% |
25,00% |
A. INMOBILIARIAS |
25 |
87 |
-19,4% |
-19,44% |
A. PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS |
30 |
128 |
-33,3% |
-6,57% |
A. SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES |
4 |
25 |
0,0% |
13,64% |
AGRICULTURA, GAN. SILVICULTURA Y PESCA |
8 |
24 |
166,7% |
20,00% |
COMERCIO Y DISTRIBUCIÓN |
71 |
296 |
-11,3% |
-17,78% |
CONSTRUCCIÓN |
85 |
321 |
-18,3% |
-32,42% |
DESCONOCIDO |
1 |
11 |
0,0% |
57,14% |
EDUCACIÓN |
1 |
9 |
-85,7% |
-57,14% |
HOSTELERÍA |
22 |
110 |
0,0% |
-9,84% |
I. MANUFACTURERA |
67 |
207 |
0,0% |
-23,90% |
I. EXTRACTIVAS |
|
8 |
-100,0% |
0,00% |
INFO. Y COMUNICACIONES |
16 |
61 |
-5,9% |
-8,96% |
OTRAS A. EMPRESARIALES |
|
0 |
n.a. |
n.a. |
OTROS SERVICIOS |
7 |
17 |
40,0% |
6,25% |
AGUA, A. DE SAN., G. RES. Y DESCONTAM. |
|
4 |
-100,0% |
-77,78% |
SUM. DE E. ELÉCTRICA, GAS, VAPOR Y A. A. |
|
6 |
-100,0% |
-57,14% |
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO |
9 |
40 |
-43,8% |
-27,27% |
Total general |
376 |
1.463 |
-14,5% |
-20,58% |