La constitución de sociedades creció en noviembre por tercer mes consecutivo y la suma de los 11 primeros meses asciende a 86.252 empresas, un 0,16% menos que el año pasado.
Los promedios históricos y del año permiten pronosticar que la iniciativa emprendedora cerrará el ejercicio 2014 por encima de las 90.000 altas por segundo año consecutivo.
El capital suscrito para la creación de estas nuevas empresas se eleva hasta 6.751 millones, un 4,8% más que en el mismo periodo de 2013.
Especial Andalucía: Las inmobiliarias y la construcción lideran el capital suscrito para la creación de nuevas empresas, con 289,8 millones de euros, un 48% del total de dinero captado en la comunidad. Construcción y comercio, los sectores preferidos para el emprendimiento en la región, con 6.348 nuevas sociedades, un 44,5% del total.
Por segundo año consecutivo, la creación de empresas superará las 90.000 altas. La iniciativa emprendedora concluyó noviembre con 7.588 nuevas empresas, un 2,04% más que en el mismo periodo del año pasado. La suma de enero a noviembre es de 86.252 sociedades mercantiles, un 0,16% menos que en 2013, según los datos del Gabinete de Estudios Económicos de Axesor, primera agencia de rating española. Aún no está claro que 2014 vaya a ser el quinto año consecutivo de crecimiento en la creación de empresas, pero no cabe duda de que por segunda vez seguida se superarán las 90.000 altas. Para quedar por debajo de esa cifra, tendrían que constituirse menos de 4.000 empresas en diciembre, algo que no ha sucedido en ningún mes en toda la crisis. De hecho, en los meses de diciembre de 2008 a 2013 la media es de 7.145 sociedades y nunca se han constituido menos de 6.700 sociedades en dicho mes; el promedio mensual para el ejercicio en curso es de 7.841 altas. Adicionalmente, el mes con menos empresas creadas durante la crisis fue el de agosto de 2009, con 4.769 sociedades, el único en todo el periodo en el que ha habido menos de 5.000. La creación de empresas se desplomó un 25% en 2009 y se situó en 79.791 altas. Desde entonces, la actividad emprendedora ha estado en crecimiento constante, siempre por encima de las 80.000 nuevas empresas anuales, si bien aún está lejos de las más de 107.000 de 2008.
El capital suscrito para la constitución de estas sociedades asciende a 6.751,6 millones de euros, un 4,78% más que en 2013. Eso sí, en muchas ocasiones las partidas más voluminosas corresponden en realidad a reestructuraciones societarias. En este sentido es importante reseñar que más del 85% de las empresas de construcción constituidas en Madrid en noviembre se hicieron con el capital mínimo exigible: 3.000 euros. En el conjunto de España, las actividades financieras capitalizan la mayor parte del capital suscrito destinado a nuevas empresas, con 2.465,6 millones; seguidas de construcción, con 1.279,13 millones e inmobiliarias, con 794,29 millones. Es decir, banca y ladrillo copan el 67,5% del total.
Por último, Axesor ha dedicado un análisis especial a la actividad emprendedora en Andalucía. En esta comunidad se han creado 14.256 empresas en lo que va de año; los principales sectores son la construcción (3.194 altas); comercio y distribución (3.154 sociedades), y hostelería (1.317). En términos de capital suscrito, en lo que va de año se han destinado 602,81 millones a la creación de empresas, de los que 186,38 corresponden al sector inmobiliario; 103,42 millones a la construcción y 84,37, en agricultura y ganadería.
Evolución del número de empresas por CCAA y Sectores
Nueve comunidades autónomas experimentan retrocesos en la iniciativa emprendedora en lo que va de año. La caída más abultada es para Castilla La Mancha, donde se han inscrito 2.572 sociedades, lo que supone un 10,07% menos que entre enero y noviembre de 2013. En el polo opuesto se encuentra Navarra, con 850 altas, un 13,94% más que el año pasado. Entre las grandes comunidades, Madrid es la región más dinámica, con 18.572 altas acumuladas (+1,5%) y 1.664 en noviembre (+1,84%); seguida de Cataluña, con 16.205 nuevas empresas en el año (-0,67%) y 1.443 el mes pasado (-0,62%); Andalucía, con 14.256 nuevas sociedades mercantiles (-0,08%) y 1.286 en noviembre (+12,81%) y, por último, Valencia, con 859 constituciones en noviembre (-10,43%) y 10.174 en el año (+0,54%). En la mayoría de las comunidades se han constituido más de 1.000 empresas. Es el caso de: Galicia, con 3.954 (-0,48%) y 341 en noviembre (+5,9%); Canarias, con 3.294 (2,97%) y 312 en el mes (+26,32%); País Vasco, con 3.161 (+9,57%) y 274 en el último mes (+13,22%); Baleares, con 2.597 (-0,5%) y 181 en noviembre (-8,59%); Castilla León, con 2.700 (-7,15%) y 204 (-20%); Murcia, con 2.501 (-7,95%) y 209 (-11,06%); Aragón, con 1.770 (-6,5%) y 180 (+1,69%); Asturias, con 1.227 (-4,74%) y 116 (-12,12%) y, por último, Extremadura, con 1.079 (+2,37%) y 93 el mes pasado (+25,68%). Por debajo de ese límite solo están, además de Navarra, Cantabria, con un total de 760 (+4,11%) y un incremento mensual del 30,65% al registrar 81 nuevas altas en noviembre, y La Rioja, con 407 en el año (+4,9%) y 30 en noviembre(+3,45%).
Por sectores, la actividad de comercio y distribución es, con diferencia, la más importante; acumula en el año 19.882 sociedades, un 23% del total. La construcción ocupa el segundo lugar, con 14.410 altas (una representatividad del 16,7%); seguida del segmento de actividades profesionales, científicas y técnicas (9.433 empresas, un 10,93% del total); hostelería (7.747 altas, un peso del 8,98%); inmobiliarias (6.135 sociedades, un 7,11% del total), e industria manufacturera (5.435 empresas, una representatividad del 6,3%). El resto de sectores tienen un peso inferior al 5%.
Capital suscrito
En cuanto al capital suscrito, Madrid concentra más de la mitad de todo el dinero aportado en España para la creación de empresas este año, con 3.703,6 millones frente a un total de 6.751,6 millones. A Madrid le sigue Cataluña, con 610,83 millones de euros acumulados en el presente ejercicio, un descenso del 57,86% interanual; el ajuste es especialmente agudo en Barcelona, donde los 490,42 millones de euros acumulados suponen un 62% menos que el año pasado y un tercio por debajo de los niveles de 2008 y 2009. Andalucía ocupa el tercer lugar, con 602,8 millones de euros, un retroceso del 39%. Valencia pasa del cuarto al quinto lugar, al experimentar una caída en el capital suscrito de 46% y situarse en 326,74 millones; esta comunidad es superada por Castilla León, que alcanza los 358,75 millones, un 87% más que en el periodo enero-noviembre de 2013. Por otra parte, el País Vasco experimenta un descenso del 48% y registra 171,83 millones de euros. En conclusión, el capital suscrito para el emprendimiento registra fuertes caídas en los principales núcleos de actividad, con la excepción de Madrid.
Por otra parte, el Gabinete de Estudios Económicos también ha analizado la evolución de las ampliaciones de capital, que siguen lastradas por el efecto estadístico del rescate europeo de la banca. Así, las ampliaciones de capital registran entre enero y noviembre un saldo de 39.632 millones de euros, un retroceso del 47,36% sobre el mismo lapso de tiempo del año pasado.
Andalucía
Axesor ha analizado también la actividad emprendedora en Andalucía, una comunidad que representa el 16,52% de todas las nuevas empresas creadas entre enero y noviembre (14.256, una caída del 0,08%) y que ha canalizado el 9,35% del capital suscrito para la constitución de sociedades mercantiles (602,81 millones de euros, un retroceso del 39%). De lo que más empresas se han creado en Andalucía este año es de construcción que, con 3.194 altas supone un 22,4% de todas las empresas creadas en Andalucía. La cifra implica un incremento del 4,4% sobre el periodo enero-noviembre de 2013 y supone un aumento de nada menos que el 51% sobre 2011. El segundo sector más importante, es el de comercio, con 3.154 sociedades, es decir, prácticamente igual que la construcción (una representatividad del 22,12%). Las cifras de comercio empeoran ligeramente sobre 2013 (-1,4%). A comercio le sigue hostelería con 1.317 altas (una caída del 2%); sector inmobiliario, con 1.185 nuevas empresas; actividades profesionales, científicas y técnicas, con 1.171 altas (-16,65% en la comparativa interanual); industria manufacturera, con 715 sociedades (+3,47% sobre 2013) y agricultura, con 532 constituciones (+7,25%), que ha experimentado una mejoría del 43,8% respecto a 2011. En conclusión, el ladrillo (construcción+ inmobiliarias) representa el 30,7% del total de empresas creadas en Andalucía.
En cuanto al capital suscrito, el ladrillo lidera claramente la captación de recursos en Andalucía, ya que las actividades inmobiliarias representan 186,38 millones y la construcción, otros 103,42 millones; es decir, entre ambas suponen el 48% del total (289,8 millones de euros); si bien estos volúmenes se quedan muy por debajo de los 664 millones del año pasado. El siguiente sector en importancia es de agricultura y ganadería, para el que en lo va de año se han destinado 84,37 millones de euros (13,99% del total). Las actividades financieras han captado 60,41 millones (un 10,02% de todo el capital suscrito), comercio y distribución, 54,25 millones (un peso del 8,99% en el reparto y una caída del 23,9% sobre 2013). La hostelería es el último sector entre los más relevantes, con 31,44 millones en capital suscrito para la creación de nuevas empresas en el sector, seis millones de euros más que el año pasado y un 5,21% del total.