Ayuda Busqueda
  • La Reforma Laboral ve la luz entre aumentos en la concursalidad y frenazos en el emprendimiento

    La Reforma Laboral ve la luz entre aumentos en la concursalidad y frenazos en el emprendimiento

    El año 2022 ha comenzado de forma convulsa. La lluvia fina de la incertidumbre continuará calando en la economía en forma de inflación y dejará húmedo el pavimento por el que ha de transitar la recuperación del tejido empresarial, que corre el riesgo de patinar. Aunque el INE (Instituto Nacional de Estadística) en su Contabilidad Nacional nos dio una alegría a principios de este mes de febrero al cifrar el crecimiento de España en 2021 en el 5% (una décima por encima del consenso, pero también un punto y medio por debajo de lo esperado por el Gobierno en su ‘cuadro macro’), las últimas previsiones para este ejercicio son medio punto más pesimistas que hace seis meses y eso sin conocerse aún los primeros datos del año a pie de calle.

    La borrasca que atraviesa la economía ha enfriado al tejido empresarial que arrancó el año con incrementos de más del 11% en el número de concursos de acreedores y del 18% en las disoluciones o extinciones de empresas, tal y como recoge el Radar Empresarial de Concursos de Acreedores y Creación de Empresas del mes de enero elaborado por axesor an Experian company. Hecho que se acompaña de una importante ralentización en el ritmo de creación de empresas. ¿Se emprendió más que en enero de 2021? Sí, pero el incremento fue de menos de un 5%. En “números redondos”, los porcentajes se traducen en que se crearon 344 empresas más, mientras que se disolvieron 1.378 más y otras 39 se declararon en concurso de acreedores.

    Seguir leyendo
    Categorías: Radar Empresarial
  • Réquiem por el fin de los bajos niveles de morosidad bancaria

    Réquiem por el fin de los bajos niveles de morosidad bancaria

    Que las cosas parecen ir a mejor y se atisban los primeros síntomas de la recuperación es un hecho, pero también lo es que no es oro lo que reluce y que la coyuntura económica suscita más de una duda sobre el devenir de este ejercicio de 2022. De no ser esto cierto, no se habrían extendido -en principio hasta mediados de año-, algunas de las medidas aprobadas durante los meses más duros de la pandemia, para sostener un tejido empresarial herido de gravedad por la hibernación de la actividad económica. Entre ellas las relativas al inicio de las amortizaciones de los préstamos ICO.

    Una vez finalicen los periodos de carencia a los que se han acogido los beneficiarios habrá que ver cómo, cuándo y si se empiezan a abonar las cuotas completas. La inflación y los costes energéticos ya se dejan notar en los bolsillos de unos consumidores que, tras haber agotado casi la totalidad del ahorro acumulado durante los meses de confinamiento y limitaciones por la pandemia, empiezan a guardar -a la fuerza- sus ganas de gastar en todo aquello que no sea estrictamente imprescindible. Una contención que se nota en las ventas y, por ende, en los balances de los negocios y que, a su vez, impacta en el tercer eslabón de la cadena: los bancos, que dejan de cobrar el dinero prestado.

    Seguir leyendo
    Etiquetas: axesor economía España morosidad PULSE
  • Una economía dominada por el modelo ‘Socimi’

    Una economía dominada por el modelo ‘Socimi’

    La pandemia del COVID ha puesto a prueba dos de las más manidas aseveraciones de Albert Einstein. El físico alemán que formuló la teoría de la relatividad decía que “es en épocas de crisis cuando nacen la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias” y que “sin crisis no hay méritos”. Si bien, esto puede estar siendo así en algunas, o muchas, economías mundiales, parece que, en el caso de España, seguimos apalancados en la misma zona de confort que nos llevó a la ruina en 2008.

    A la vista de los datos de ampliaciones de capital a cierre de 2021, recientemente publicados por el Gabinete de Estudios Económicos de axesor an Experian company, la economía española y su tejido empresarial se está reconstruyendo sobre los pilares del ladrillo y del sector financiero. La inversión total a lo largo del ejercicio superó los 28.700 millones de euros, un 50% más que en 2020. De esta cantidad, casi el 70% se atribuyó a bancos y aseguradoras, a actividades inmobiliarias y a la construcción. Bajando al detalle, los primeros ampliaron cerca de 12.600 millones de euros de capital y los segundos, algo más de 7.140 millones de euros.

    Seguir leyendo
    Categorías: Radar Empresarial
  • ¿Burbuja del emprendimiento o confianza en la recuperación?

    ¿Burbuja del emprendimiento o confianza en la recuperación?

    Escribe José Saramago en su novela El viaje del elefante que “la vida se ríe de las previsiones”. Llevado al ámbito de la economía, no puede ser más cierto. Especialmente en un momento, en el que casi todo está sujeto al capricho de un virus cuyas variantes están resucitando el alma mater de una de nuestras lenguas madre, el griego.

    Ese ser microscópico lleva poniendo patas arriba las economías mundiales desde que apareció en marzo de 2020 y, por ende, dando al traste con los modelos econométricos conocidos hasta ese momento. El COVID ha convertido en impredecible lo que antaño, a final de cada ejercicio, se resumía en la letanía del “más de lo mismo”.

    Seguir leyendo
    Categorías: Radar Empresarial
  • La banca en alerta ante el posible incremento de la morosidad

    La banca en alerta ante el posible incremento de la morosidad

    Si por algo se caracterizará este 2021, que casi estamos despidiendo, es por haberse convertido en viaje inesperado y lleno de sobresaltos que ha puesto a prueba nuestra capacidad de reacción, la de nuestras empresas y la de nuestra economía. Tras superar los meses más duros de la pandemia, los buenos augurios llegaban con el progresivo levantamiento de las limitaciones en actividades tan críticas para la economía española como la hostelería y el comercio.

    Las previsiones adelantaron los brotes verdes de la primavera al mes de enero y “Filomena” se encargó de recordarnos que todavía estábamos en invierno. En esta ocasión era la nieve la que congelaba la actividad. Después, aunque atípica y muy por debajo de las cifras pre-pandemia, la Semana Santa abría una puerta a que la recuperación mantuviese el vigor esperado, tanto por la aportación del turismo nacional, clave para la campaña, como por la evolución de la campaña de vacunación. Sin embargo, el año nos deparaba más sobresaltos. A la vuelta del verano, se comenzaban a notar los efectos de la escasez de suministros, el precio de la luz se disparaba hasta los 380 euros por megavatio hora, el barril de Brent volvía a superar los 80 dólares con el consiguiente encarecimiento de los combustibles… En definitiva, se producía una tormenta perfecta que incrementaba los precios. O lo que es lo mismo, la inflación se situaba en el 5,6%, alcanzando así máximos no conocidos en 30 años.

    Seguir leyendo
    Categorías: Radar Empresarial
Primero Pasado

Página 3 de 98

 
Seguir axesor en Linkedin