Ayuda Busqueda

Artículos de Marta Yoldi, Periodista Colaboradora En El Grupo Prisa

  • Ventajas e inconvenientes del nuevo régimen de autónomos

    Ventajas e inconvenientes del nuevo régimen de autónomos

    Tras meses y meses de negociaciones ya se ha aprobado el nuevo régimen de cotización de los trabajadores autónomos. Las dificultades técnicas, y hasta logísticas, de basar las cotizaciones en los ingresos reales o “rendimientos netos computables anuales” ha alargado la elaboración del Real Decreto-Ley, que fue publicado en el BOE el pasado 27 de julio y que entrará en vigor el 1 de enero de 2023.

    La complejidad de la norma hace preciso un periodo transitorio de nueve años, que finalizará en 2032, para ir ajustando el contenido. De hecho, habrá revisiones trianuales por parte de Gobierno, asociaciones representativas de los autónomos (UPTA, ATA y UATAE), CEOE y Cepyme.

    Seguir leyendo
    Categorías: Estudios y Análisis
  • Cómo va a cambiar el sistema de cotización de los autónomos

    Cómo va a cambiar el sistema de cotización de los autónomos

    Los trabajadores por cuenta propia en España, más de 3,3 millones al finalizar 2021, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), se encuentran en un periodo decisivo. El Gobierno tiene intención de modificar por completo su sistema de cotización a la Seguridad Social y las negociaciones con sus organizaciones representativas tienen lugar desde hace semanas. Unos, están a favor, y otros, menos. Lógico, si se tiene en cuenta que la transformación es radical.

    Los trabajadores autónomos cotizan a la Seguridad Social a través del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), que se creó en 1970. En sus más de cinco décadas de existencia este régimen ha experimentado, como no podía ser de otra manera, numerosas modificaciones.

    Seguir leyendo
    Categorías: Estudios y Análisis
  • Cómo puede empezar a exportar una pyme en la época del Covid-19

    Cómo puede empezar a exportar una pyme en la época del Covid-19

    Salir al exterior ha supuesto siempre un balón de oxígeno para las empresas de cualquier tamaño en épocas de crisis. La caída de la demanda interna se compensa con las ventas en los mercados foráneos, que ayudan a mantener la capacidad de producción. Así ocurrió en la gran crisis iniciada en 2008, durante la cual no pocas pymes españolas vieron en la exportación una alternativa válida al descenso del consumo interno. Cuando se remontaron los efectos de la gran recesión, algunas pymes se replegaron de nuevo hacia el mercado español pero la mayoría ya no dejó de exportar.

    En la actualidad, el mundo se enfrenta a otra crisis económica de proporciones considerables debido a la pandemia de Covid-19. "Ahora la recesión está más extendida, es más complicado salir fuera", afirma Asier Minondo, profesor de la Deusto Business School. "En 2008, había países que resistieron mejor la recesión que otros y eso habría oportunidades de negocio, pero actualmente los problemas afectan a todos por igual", añade. Los números así lo atestiguan. En el periodo de enero a mayo de este año, las exportaciones españolas de mercancías disminuyeron un 17,2% respecto al mismo periodo de 2019, según los últimos datos de ICEX España Exportaciones e Inversiones, conocido antes como Instituto Español de Comercio Exterior. Las ventas a la Unión Europea, que supone casi el 60% del mercado para España, cayeron en los cinco primeros meses un 16,7% y a la zona euro, un 16,8%.

    Seguir leyendo
    Categorías: Estudios y Análisis
  • Qué gastos asociados al Covid 19 me puedo desgravar en el Impuesto sobre Sociedades

    Qué gastos asociados al Covid 19 me puedo desgravar en el Impuesto sobre Sociedades

    La crisis provocada por la pandemia de Covid-19 ha llevado al Gobierno de España a aprobar una serie de medidas de carácter económico y fiscal con el objetivo de ayudar a las empresas del país a paliar sus graves efectos. Entre las medidas de orden tributario hay que destacar las que se refieren al Impuesto sobre Sociedades.

    En primer lugar, hay que señalar que la principal novedad sobre el Impuesto de Sociedades afecta al plazo de presentación. El Consejo de Ministros celebrado el pasado 14 de abril aprobó el aplazamiento de los pagos fraccionados de las declaraciones trimestrales de dicho impuesto de su fecha habitual, el 20 de abril, al 20 de mayo. Este aplazamiento sólo es válido para aquellas sociedades que facturen hasta 600.000 euros anuales. Asimismo, se aplazan las domiciliaciones del 15 de abril al 15 de mayo. Todos los cargos se realizarán el próximo 20 de mayo.

    Seguir leyendo
    Categorías: Estudios y Análisis
    Etiquetas: axesor ayuda COVID-19 empresas España
 
Seguir axesor en Linkedin